Informe
gráfico
MASACRE de
INDIGENAS en PERU
Redacción Miguel Lamas, 6 de junio del
2009
Tal cual había
amenazado, al declarar el “estado de emergencia, hace 3 semanas, el
gobierno reaccionario de Alan García envió a la
policía con helicópteros y armas de guerra a reprimir a
los indígenas que cortan rutas en la huelga Amazónica.
En la madrugada del viernes
5 de junio, en la localidad de Baguas, puente de Corral Quemado, se
produjo una masacre de indígenas awajun y wampis.
Estos se defendieron con
armas rudimentarias, palos, lanzas, flechas, contra la arremetida
policial. Se produjo una batalla armada en plena selva. Los reportes
periodísticos hablan de más de 30 muertos y centenares de
heridos.
Los indígenas
defienden el Amazonas de la depredación de las petroleras y
otras empresas imperialistas y mantienen una huelga y cortes de rutas
desde hace 56 días.
Esto ocurre horas
después de que el Congreso de la República , en un
abierto acto de provocación, decidiera postergar nuevamente el
debate de la derogatoria de los decretos legislativos pro TLC que
facilitan la invasión de territorios indígenas, mientras
el Poder Ejecutivo enviaba nuevos numerosos contingentes policiales a
la amazonía para intentar aplastar la huelga indígena.
Para el régimen aprista no ha tenido ningún valor que una
comisión multipartidaria haya concluido en que los decretos
legislativos deben ser derogados por inconstitucionales o que la
Comisión de Constitución haya dictaminado en igual
sentido derogar el D.L. 1090, uno de los más cuestionados por la
parte indígena. Tampoco, que un organismo que la
Defensoría del Pueblo haya respaldado la petición
indígena.
El gobierno de Alan García está dispuesto a pasar por
encima incluso de las propias leyes peruanas, pues se
comprometió con las multinacionales y el imperialismo a abrir la
Amazonía para extraer gas y petróleo no para abaratar el
consumo de los peruanos, sino para venderla a otros países en
beneficio de las multinacionales Petrobrás, Pluspetrol, Perenco
y otras.
El estado peruano ya ha
concedido varios lotes que están en explotación. En
general, pretende abarcar cerca del 75 % de toda la selva
amazónica, las
que se encuentran en
proceso de explotación, exploración o negociación,
siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta
situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de
comunidades sin que se considerase el derecho a consulta o al
consentimiento previo, libre e informado. Las empresas y el Estado,
manipulan esta situación realizando simples talleres
informativos y haciéndolo pasar por consulta, como si se
respetara las normativas al respecto, como el Convenio 169 de la OIT.
La depredación de la selva por compañías mineras y
madereras ya está produciendo graves consecuencias
ecológicas y dejando sin tierra ni agua limpia a las comunidades
indígenas que la habitan desde hace miles de años.
Hacemos nuestra la
convocatoria a la solidaridad internacional formulada por la
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), de
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina: “Hoy
más que nunca es urgente cumplir el acuerdo de la IV Cumbre
Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya
Yala (Puno, Perú, 27 al 31 de mayo) y hacer efectiva
nuestra solidaridad con los pueblos amazónicos peruanos,
realizando plantones ante las embajadas y consulados del Perú en
todos los países… hasta que se detenga el baño de sangre
y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos…
Llamamos a las
organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones
de derechos humanos de todo el mundo…”
Llamamos a las centrales
sindicales del Perú y las organizaciones
indígenas-campesinas a que transformen la huelga
amazónica en una Huelga Nacional contra el gobierno y la
represión asesina.
CRONOLOGIA DE
UNA MASACRE ANUNCIADA
Noviembre de 2007:
García publica en el "prestigioso" diario "El Comercio" sus tan
inteligentes artículos "El perro del hortelano" y "el perro del
hortelano reloaded", donde nuestro supremo presidente dice:
"El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de
hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer
forestación maderera especialmente en los 8 millones de
hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es
decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas,
pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y
de alta tecnología.
Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del
Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie
invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas
como debería ser; ni hay elaboración de la madera y
exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones
rapiña solo han servido para sacar la madera más fina,
deforestar y abandonar el terreno. Por el contrario, la propiedad
formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones
permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra
hasta la cosecha años después.
Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la
Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la
sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes
daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también
crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que
viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano".
¿Alguna mención a los pueblos indígenas? No hay,
seguimos en la época del caucho al parecer….
12 de diciembre de 2007:
García pide al Congreso facultades para legislar (sacar decretos
legislativos) temas referentes a la implementación del TLC; ojo,
según la Constitución, cuando se piden facultades para
legislar, estas son específicas, y solo se puede legislar sobre
la materia que se ha establecido, en este caso el TLC.
19 de diciembre de 2007:
El Congreso, como siempre tan raudo y eficiente, le da las facultades,
artículo 2: el contenido de estos decretos se limitará a
lo concerniente al TLC. Las facultades son por seis meses.
28 de junio de 2008: O
sea un poquitito antes que acabe el plazo para legislar, saca una
cantidad de Decretos Legislativos, algunos regulaban hasta el tema de
universidades, definitivamente mucho que ver con el TLC…
Septiembre y agosto 2008:
empiezan las paralizaciones de los pueblos indígenas, en contra
de estos decretos.
Agosto 2008:
Paralización de los pueblos indígenas (AIDESEP agrupa a
1.350 comunidades nativas): el Congreso derogó el DL 1015 (la
"Ley de la selva", que permitía comprar, con el acuerdo de tres
personas, toda la propiedad de la comunidad. También la
Defensoría del Pueblo presentó una demanda de
inconstitucionalidad contra este DL, porque era ¡faltozaso!) y el
DL 1073. El presidente del Congreso, Javier Velásquez
Quesquén, dice que conformará una comisión para
evaluar los decretos legislativos.
Diciembre 2008: La
comisión del Congreso presentó su informe, pero
Velásquez Quesquén dice que lo presentará el 1 de
febrero, ya que los congresistas estaban de vacaciones.
1 de febrero de 2009:
Llegó el día del plazo, Velásquez Quesquén
no dijo esta boca es mía.
12 de marzo de 2009:
AIDESEP envía cartas a Velásquez Quesquén y al
premier Yehude Simon recordándole cual había sido su
compromiso.
9 de abril de 2009: No
hay respuesta alguna de las autoridades (¡ya pasó un mes
de las cartas!, ¡ya pasaron 3 meses de que Velásquez
Quesquén se comprometió a presentar el informe!). Los
líderes (ojo, no solo Alberto Pizango de AIDESEP, cada comunidad
tiene un jefe que lo representa) acuerdan iniciar la
paralización, pero las restringen al interior de sus comunidades.
18 de abril de 2009: En
vista que nadie les hace caso -en una entrevista, Simon calificó
sus demandas como caprichos, frente a un permisivo (por no poner otro
adjetivo) Jaime de Althaus- los indígenas deciden radicalizar la
protesta.
20 de abril de 2009:
Reunión en la PCM. Simon se comprometió con AIDESEP a
formar una comisión multisectorial (Poder Ejecutivo y AIDESEP),
pero ante la prensa Simon dice que firmará la resolución
para esa comisión multisectorial cuando se levante el paro.
24 de abril de 2009: Velásquez
Quesquén dice que presentará el informe de la
comisión multipartidaria (ese que debía poner a debate el
1 de febrero, porque en enero los congresistas estuvieron de
vacaciones), pero… pero… pero antes debía ser aprobado por la
junta de portavoces… la junta de portavoces no aprobó su pase a
pleno.
Última semana de abril:
Tarapoto y Yurimaguas se unen al paro.
9 de mayo de 2009: el
gobierno declara en emergencia distritos amazónicos de 5
regiones del Perú.
Estado de emergencia: en caso de perturbación de la paz o del
orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que
afecten la vida de la nación… (eso dice la Constitución,
bien clarito, que afecte la vida de la nación).
11-13 de mayo de 2009:
Pizango se reúne con Simon, no llegan a ningún acuerdo.
Simon dice que Pizango le habla a él en castellano, pero por
teléfono, se dirige a "los nativos" en su "dialecto" (¿no
sabe un primer ministro la diferencia entre dialecto e idioma?,
¿porque Aldito Marátegui no se queja de eso?)
15 de mayo: Pizango
apela al derecho a la insurgencia.
16 de mayo: Alan
García dice: "la selva es de todos los peruanos y no sólo
de un grupo" (¿no sabe acaso lo que implica el derecho a la
propiedad y a la posesión?, ¿no sabe que muchos pueblos
tienen títulos de propiedad desde los 70?… ah, verdad, a
él lo botaron de la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica.
Le recordamos lo que el Código Civil dice sobre el derecho a la
propiedad: "es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el
interés social y dentro de los límites de la ley".
Ese mismo día los dirigentes se reúnen con la
Defensoría del Pueblo y anuncian que la protesta será
dentro del Estado de Derecho.
19 de mayo de 2009: el
D.L. 1090 (ley forestal y de fauna silvestre) es declarado
inconstitucional por la comisión del Congreso, su derogatoria
entonces ahora tendría que ser debatida (ojo, no solo votada)
por el pleno del Congreso.
22 de mayo de 2009: la
tía Charo (Rosario Fernández) denuncia a Pizango por
rebelión, sedición y conspiración y dice: "Hemos
escuchado los argumentos del señor Pizango y no parecen de un
nativo desprevenido".
4 de junio de 2009: Al
caballazo suspendieron el debate de la derogatoria. Mauricio Mulder
interpuso una cuestión previa pa suspender el debate y la
votación sobre esa ley hasta que la comisión
multisectorial (si, la misma de Simon con los indígenas, que
desde el 13 de mayo está entrampada), remita un informe sobre
los decretos cuestionados.
Ese mismo día la Defensoría del Pueblo presenta una
demanda de inconstitucionalidad ante el TC: el DL 1064 vulnera los
derechos constitucionales de propiedad de la tierra y de consulta
previa de los pueblos indígenas.
5 de junio de 2009: 369
"efectivos" de la DINOES (Dirección Nacional de Operativos
Especiales) completamente armados, más personal de las Fuerzas
Armadas (también súper armados), van a levantar la
protesta, teniendo como consecuencia: 4 policías y más de
20 indígenas muertos. Sale el jefe de la Policía a decir
que como "los nativos están usando armas" y que eso demuestra la
"infiltración". Conclusión de su racionamiento (incluido
el de la tía Charo): como son indígenas, no pueden usar
armas (su cerebro no se los da para tanto) y deben ser desprevenidos…
6 de junio:
Los muertos son por docenas .. y siguen aumentando...
![]()
CARTA
DIRIGIDA AL CONSUL DE PERU EN COCHABAMBA
Cochabamba, 6
de junio del 2009
Estimado
Señor Consul
República del Perú
Nos dirigimos por su intermedio a las autoridades de la
República del Perú para expresar nuestro más
enérgico repudio a la masacre perpetrada en la localidad de
Baguas por la policía contra indígenas awajun y wampis
que reclaman sus derechos ancestrales al territorio.
Fueron helicópteros y armas de guerra empleados contra
indígenas que se defendieron con armas rudimentarias, en una
acción que nos recuerda la masacre de Pando en nuestro
país en septiembre del 2007.
Nuestra indignación aumenta al conocer las declaraciones del
presidente Alan García que, muy lejos de su deber constitucional
de proteger la vida y seguridad de los ciudadanos del Perú,
afirma que “lamenta la muerte de policías”, hecho ciertamente
lamentable, pero no menciona a más de 30 indígenas
asesinados, a centenares de heridos, a todo un pueblo sometido al
terror, ni quien dio la orden para lanzar a policías con armas
de guerra contra los indígenas.
Hoy los
territorios indígenas peruanos amazónicos están
gravemente amenazados por la depredación de las multinacionales
petroleras, madereras y mineras. Cerca del 75 % de toda la selva
amazónica peruana, se encuentran en proceso de
explotación, exploración o negociación, siendo
unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta
situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de
comunidades.
Para esto se
ha pasado por encima de convenios internacionales como lo es el derecho
a consulta o al consentimiento previo, libre e informado de las
poblaciones como establece el convenio 169 de la OIT.
· Se ha ignorado el hecho de que una
comisión multipartidaria haya concluido en que los decretos
legislativos deben ser derogados por inconstitucionales o que la
Comisión de Constitución haya dictaminado en igual
sentido derogar el D.L. 1090, uno de los más cuestionados por la
parte indígena. También que la Defensoría del
Pueblo haya respaldado la petición indígena, así
como los obispos de la Iglesia Católica.
El movimiento indígena utilizó todas las vías
legales, peticionó al Congreso de la República, y
ejerció su derecho legítimo a la protesta pacífica
desde hace 56 días, una vez agotadas las demás
instancias.
Repudiamos esta acción de su gobierno y reclamamos inmediato
cese de la represión, no a las órdenes de captura o
prisión a dirigentes sociales, castigo a los culpables
policiales y políticos de la represión, y
derogación de los decretos del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos que entregan la Amazonía a la depredación.
Lo saludamos atentamente,
FIRMAN ORGANIZACIONES SOCIALES
NOTA DE DENUNCIA
COORDINADORA ANDINA DE ORGANZIACIONES
INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Juicio Internacional a Alan
García Pérez y su gobierno
Represión
sangrienta en la Amazonía Peruana
Entre diez a veinte muertos. Urgente: plantones ante las embajadas
peruanas en todos los países, en cumplimiento del acuerdo de la
IV
Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del
Abya Yala
El gobierno aprista de Alan García Pérez ha desatado una
represión
sangrienta en la Amazonía Peruana la madrugada de hoy. Las
informaciones son confusas, no hay cifras oficiales, pero varían
entre
diez a veinte muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del
Diablo. Nuevamente se pretende imponer la muerte sobre la vida, la
masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de
56 días
de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos
y negociaciones, que
terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500
años de
opresión.
Hoy más que nunca es urgente cumplir el acuerdo de la IV Cumbre
Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya
Yala
(Puno, Perú, 27 al 31 de mayo) y hacer efectiva nuestra
solidaridad con
los pueblos amazónicos peruanos, realizando plantones ante las
embajadas del Perú en todos los países, todos los
días, hasta que se
detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos
legislativos del
TLC con Estados Unidos. E impulsar el juicio internacional a Alan
García Pérez y su gobierno, por su entreguismo y la
represión: tiene
una deuda de por lo menos diez muertos.
Esto ocurre horas después de que el Congreso de la
República, en un
abierto acto de provocación, decidiera postergar nuevamente el
debate
de la derogatoria de los decretos legislativos pro TLC que facilitan la
invasión de territorios indígenas, mientras el Poder
Ejecutivo enviaba
nuevos numerosos contingentes policiales a la amazonía.
Llamamos a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y
organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones
concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las
Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía
Internacional,
Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz,
Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional
del
Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al
Perú,
para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas.
Los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza,
sumándose a la
demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones
Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia,
no usar
la represión y cumplir con las normas internacionales que
garantizan el
ejercicio de los derechos indígenas.
Hoy en Lima, todas las organizaciones del movimiento social peruano,
articuladas en el Frente Comunitario por la Vida y la Soberanía,
se
movilizarán a las 5 de la tarde desde la Plaza Francia,
exigiendo poner
alto a la represión y derogar los decretos legislativos que
afectan los
derechos territoriales de los pueblos indígenas andinos y
amazónicos y
la soberanía nacional.
¡Basta de represión!
¡Derogatoria inmediata de los decretos legislativos
anti-indígenas del TLC!
Lima, 05 de junio de 2009
Coordinación General CAOI
Norma Aguilar Alvarado
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima -
Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 980129692
Sitio web: www.minkandina.org
torna
alla pagina principale
|