Posición de los movimientos sociales centroamericanos ante el
fracaso de la VII Ronda de negociación Unión
Europea/Centroamérica
Las organizaciones populares y movimientos sociales centroamericanos
reunidos en Tegucigalpa, Honduras continuamos expresando nuestra
oposición al libre comercio, en el marco de la VII Ronda de
Negociación
del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y
Centroamérica (AdA).
Vemos como la crisis global tiene un impacto directo que sigue
profundizando las condiciones de pobreza, exclusión,
discriminación y
marginación de nuestros pueblos, que se ha venido agravando con
la
entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos y que nos ha hecho
más
dependientes de la economía de ese país, lo que provoca
una mayor
vulnerabilidad económica y pérdida de soberanía
como pueblos y como
región centroamericana.
La crisis ha demostrado que el modelo neoliberal impuesto expresado a
través de los tratados de libre comercio, ha fracasado y que se
hace
necesario encontrar nuevas alternativas privilegiando en opciones desde
nuestras propias sociedades. Que busque más equidad, más
solidaridad,
justicia social y sostenibilidad ambiental.
Desde el Foro Popular “El AdA más riesgos que oportunidades” el
movimiento social centroamericano ha ratificado que el Acuerdo de
Asociación con Europa lesiona nuestros derechos
políticos, económicos y
sociales. Afecta nuestra soberanía, facilita el dominio
transnacional
sobre nuestros recursos naturales. Los componentes de diálogo
político
y cooperación son simplemente aspectos intrascendentes que
forman parte
de
toda la estrategia económica comercial europea sobre la
región. Por lo
que reiteramos que el AdA es simplemente un nuevo tratado de libre
comercio.
En esta VII Ronda de Negociación se ha ratificado el
carácter
unilateral e impositivo de las negociaciones de parte de la
Unión
Europea y la
débil e indigna actitud de los gobernantes centroamericanos, lo
que ha
llevado al retiro honorable y oportuno de la delegación
negociadora de
Nicaragua, a la que hacemos un llamado a mantener esa posición y
a que
otros Gobiernos se sumen a esta iniciativa, en especial al Gobierno de
Honduras representado por el mandatario MANUEL ZELAYA ROSALES y al
Presidente electo de la República de El Salvador MAURICIO FUNEZ.
Lo
anterior demuestra la intransigencia de la Unión Europea, en no
querer
impulsar un verdadero proceso de negociación, que considere las
asimetrías entre las dos regiones, la protección del
medio ambiente y
los recursos naturales como el agua, el rechazo a las
condicionalidades,
el respeto de la soberanía, etc.
Por el carácter excluyente de la negociación, por ser
hasta ahora un
acuerdo que beneficia únicamente a las transnacionales y al gran
capital, el movimiento social centroamericano demandamos la inmediata
suspensión del proceso negociador y el inicio de procesos de
discusión,
consulta y análisis en cada país, con la
participación real y
vinculante por parte de las organizaciones y movimientos sociales.
Llamamos a impulsar una verdadera integración centroamericana
desde las
necesidades e intereses de los pueblos.
Llamamos a todo el movimiento social Centroamericano a redoblar la
presión y movilización social para garantizar relaciones
comerciales
justas y solidarias que no estén basadas en la lógica del
libre
comercio y que se promuevan un desarrollo sostenible, equitativo y de
respeto mutuo.
Tegucigalpa, 2 de Abril del 2009.
VIA CAMPESINA CENTROAMERICA
ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL
CENTROAMERICA POR EL DIALOGO