|
|
INFORME DE LA
DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A LA PENISULA DE ZACATE
GRANDE, SEPTIEMBRE 2006
Antecedentes:
La Isla Zacate Grande es parte del archipiélago
hondureño en el Golfo de Fonseca, Océano Pacífico, perteneciente
al Municipio de Amapala, Departamento de Valle, sur de Honduras en America
Central. A mediados de los setenta se unió a tierra firme a través
de la construcción de una carretera, para fortalecer las redes de
comercio de granos básicos y especialmente mariscos: pescado fresco
y seco, camarones y curiles.
Por lo tanto, la isla quedo convertida en lo que hoy conocemos como la Península de Zacate Grande. A partir del año 1990, varios capitalistas nacionales, vinculados a los negocios con el estado y las exportaciones de camarón y melón, se asentaron en la península como el sitio idóneo para la construcción de pomposas mansiones de veraneo. A este grupo de empresarios que manejan el poder político y económico del país, se les conoce desde entonces como el Club de Coyolito, incluso el mismo ex presidente Callejas y otros funcionarios del estado construyeron casas de descanso en la zona. Estos capitalistas obtuvieron tierra en la zona en muchos casos por compra a precios irresistibles por sus altos montos, sin embargo en la mayoría de los casos, las compras se efectuaron en base de directas o veladas amenazas contra los propietarios originales. En la medida que aumento el acaparamiento, muchas familias tuvieron que vender en virtud de que quedaban aisladas, en medio de las nuevas propiedades. Entre los principales acaparadores de tierras en la península, se identifica a Miguel Facussé Barjum, prominente inversionista nacional con empresas agroindustriales en diferentes países de Centro América y El Caribe. La tierra originalmente se ha considerado de carácter nacional, aunque existe un antiguo litigio por su posesión por herederos de Terencio Sierra, quien ocupó la presidencia de la república en los primeros años del siglo anterior. Los títulos que presentan estos herederos no han podido ser comprobados fehacientemente, puesto que se supone como dueño de toda la isla al señor Sierra, pero este la regaló a una nicaraguense y sus hijos , lo que les impedía heredar, en virtud, que conforme a la constitución de 1906, solo hondureños por nacimiento podían poseer tierras aledañas a las costas. Además las familias vienen ocupando las tierras desde hace más de noventa años, no solo cultivándolas, sino estableciendo poblaciones. Posteriormente a un recurrido en la península, visitando las comunidades del Movimiento de recuperación y titulación de tierra de Zacate Grande, denunciamos los siguientes hechos: · Las 800 familias pobladores de la península tienen una posesión natural sobre la isla, pero no tienen documentación legal. Con los años se han visto privados de sus tierras por parte de los socios del Club de Coyolito, habiendo quedado sin acceso a las casi totalidad de las playas de la península como a gran parte de la tierra cultivable. En su gran mayoría los pobladores no cuentan con el titulo de dominio pleno de sus solares ni de sus lotes de trabajo. Además, debido a que la pesca no es suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarías, necesitan tener posesión de tierra cultivable y áreas para desarrollar proyectos turísticos comunitarios. · La población originaria de la península es víctimas de violación a los derechos económicos y sociales, especialmente al derecho a la alimentación, debido a que los grandes propietarios, una vez acaparada la tierra, han impedido mediante cercas, cuerpos de seguridad privada, amenazas, procesos judiciales y prohibiciones municipales, el acceso a los sitios de siembra de granos básicos y bancos de pesca artesanal. · La lucha de los pobladores originarios por su derecho a la tierra, vivienda y alimentación ha venido causando una ola de represión hacia los mismos y sus dirigentes, llevando al encarcelamiento de 12 dirigentes de la Dirección General el 13 de abril de 2005, bajo la acusación de daño al medio ambiente, a la propiedad privada y al Estado de Honduras. · Posteriormente a la liberación de los 12 dirigentes presos, en el mes de abril del 2005 se instauró una mesa de negociación entre la Dirección General de recuperación y titulación de tierra de la península de Zacate Grande y representantes legales de Miguel Facussé Barjum. El acuerdo fruto de la negociación contempla la titulación de 214 solicitudes de títulos individuales, además de 4 títulos comunitarios por una área total de 268 Manzanas. hasta la fecha dicho acuerdo no se cumplió, solamente fueron otorgados 128 títulos individuales, excluyendo las solicitudes de titulación individual y comunitaria de las comunidades de La Flor, Puerto Grande y la Pintadillera. Es decir solo se otorgó títulos en zonas que no son de interés económicos para los socios del Club de Coyolito · La familia Cruz Sánchez, nativa de la península de Zacate Grande, teniendo posesión desde el 1982 de su parcela en la playa Las Gaviotas, fue víctima de un desalojo forzoso de parte de unos 30 policías el día 18 de diciembre del 2003, con el cual fueron destruidos todos sus cultivos además de su humilde vivienda. El día 4 de marzo del 2004 la pareja Cárcamo fue encarcelada con la acusa del delito de usurpación. El 2 de Abril del mismo año, a cambio de haber pagado una fianza desproporcionado de 20,000 Lps., German Cárcamo Cruz y Narda Ofelia Sánchez quedaron en libertad provisional. El mismo día la Corte de Apelaciones da a conocer su fallo sobre el caso de los Cárcamo manifestando que los Cárcamo no han cometido el delito del que se les acusó, desalojó y por el que estaban en prisión. El desalojo se produjo causa de los intereses en este pedazo de playa por parte de la familia Nasser Facussé, escudados bajo el nombre de “Empresa construcción de Finanzas SA. CV.”, argumentando que donde viven los Cárcamo perteneció al antiguo dueño al que los Nasser Facussé supuestamente compraron. Actualmente en dicha playa hay un hotel y se está construyendo otros edificios. · El hostigamiento hacia dirigentes de la Dirección General no ha terminado, en particular se denuncia la persecución actual hacia Héctor Torres Rivas de la comunidad de La Flor. · El Señor Miguel Facussé ha venido causando daños continuos a los pobladores de la península como ser: 1.- Por la construcción de Represa Camaronera fueron cortadas varias hectáreas de mangle bajo y cantidades de aves tuvieron que huir, mientras que la parte del manglar alto quedó privatizada. Además, la instalación de una cerca por el sector de la playa Julián está violando el derecho a la libre circulación de los pobladores de la comunidad de Puerto Grande. 2.- La apropiación de la Isla de Tigritos, donde habitaban muchas especies marinas. Facussé privatizó la isla y con la construcción de un boulevard la convirtió en una península, desapareciendo el hábitat de animales presente. Vigilantes armados niegan el acceso a los pescadores. 3.- Caza indebida de venados de cola blanca por parte del hijo de Miguel Facussé, Mauricio Facussé Saenz, cuando al mismo tiempo a los pobladores se les prohíbe la caza de toda clase de animales incluyendo hasta los garrobos que muchas familias por años los han utilizado como medicina y alimentación. 4.- Presión y amenazas constantes para que las familias pobladoras quienes tienen aun algunas propiedades, se les venden a bajo costo. Frente a las denuncias sobre mencionados manifestamos: 1. que las acciones de recuperación de tierra de varias comunidades que constituyen la Dirección General de recuperación y titulación de tierra de la península de Zacate Grande, son actos legítimos de los pobladores originarios de la península para que sean respectados sus derechos a la tierra, a la alimentación y a una vivienda digna. 2. que las acciones mediáticas en contra de los pobladores, pintándoles a estos como destructores de medio ambiente, se interpretan como parte de una campaña de desprestigio hacia los mismos de parte de algunos socios del club de coyolito, con el propósito de justificar las apropiaciones de tierras que pertenecen a las comunidades y sus pobladores originarios de la península. exigimos: 1. el cumplimiento de las negociaciones entre los apoderados legales de Miguel Facussé Barjum y la Dirección General de recuperación y titulación de tierra de la península de Zacate Grande. 2. la titulación inmediata de los 900 títulos solicitados por parte de todas las comunidades de la península. 3. el cese del hostigamiento y de acciones represivas en contra de los y las dirigentes y pobladores/as de las comunidades de la península de Zacate Grande, en particular en contra del Señor Héctor Torres Rivas y demás miembros del movimiento. 4. que se reparen los daños materiales y sicológicos que injustamente se les a ocasionado a la familia Cárcamo, además solicitamos a la jueza de Amapala de adoptar medidas pertinentes a que se restablezca la posesión de la Familia Cruz Sánchez sobre el terreno en la playa Las Gaviotas. Dado en Honduras, 17 de septiembre 2006 Colectivo Italia-Centroamérica, CICA www.puchica.org, honduras@puchica.org mas información sobre el Movimiento de Zacate Grande |